27 jun 2012

Nuevos impulsos para combatir el tráfico ilícito de Bienes Culturales

París, 22 jun.- Perú celebró hoy el "importante éxito" que acaba de obtenerse en la Unesco en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y subrayó el hecho de que se hubiese obtenido por consenso, tras "arduas negociaciones" con países como Francia, Estados Unidos, Japón, Alemania y Holanda. La segunda reunión en 42 años de los Estados partes de esa Convención -adoptada en 1970 y actualmente ratificada por 122 países- acordó este jueves en París crear un órgano de seguimiento y reunirse a partir cada dos años. Perú recalcó que este segundo encuentro de las Partes de la Convención de 1970 concluyó tras "dos días de arduas negociaciones, en las que se enfrentó una fuerte oposición de los países mercado", como Francia, Estados Unidos, Japón, Alemania y Holanda, entre otros. Esta Convención era "la única" de las seis Convenciones Culturales de la Unesco que no contaba con ningún órgano de aplicación o con reuniones periódicas, "debido precisamente a la influencia de los poderosos intereses económicos involucrados en los mercados del arte", destacó la delegación peruana ante la Unesco en un comunicado. Sin embargo, "el tráfico de patrimonio cultural es una actividad criminal de carácter internacional cuyos niveles de lucro son sólo comparables al tráfico de armas y de drogas", añadió. Es una actividad ilícita que "obliga a los Estados de origen de los objetos a distraer importantes recursos financieros y humanos", en lugar de destinarlos a esfuerzos de desarrollo, además de atentar a "la dignidad" humana de los pueblos que la padecen, pues ese tráfico clandestino destruye "su espiritualidad colectiva", manifestó. Agregó que Perú presentó en la reunión "un proyecto para dotar a la Convención de un mecanismo de implementación, así como para establecer reuniones periódicas", que finalmente "logró aglutinar un apoyo consistente" en América Latina, África, los países árabes, los de Asia Pacífico e incluso algunos europeos como Italia, Grecia y Chipre. La delegación peruana resaltó como un "aspecto clave" de esa segunda reunión de la Convención de 1970 que el órgano subsidiario creado fuese incluido "en el Reglamento de Procedimiento de la Reunión de Estados Partes", lo que le protege "de cualquier intento de alteración o eliminación". Con el acuerdo alcanzado, estimó, "los países ricos en patrimonio cultural" y que sufren el problema de la apropiación indebida de objetos culturales "obtuvieron un importante éxito". Recordó, asimismo, que ese importante instrumento jurídico fue adoptado por la Conferencia General de la Unesco en 1970 para "frenar el ya entonces creciente tráfico internacional de patrimonio cultural" pero, sin embargo, "hasta 2003 no se reunieron por primera vez sus Estados parte". Perú añadió que aquel encuentro duró tan sólo un día y no se pudo "alcanzar ningún acuerdo" para que la Convención pudiese comenzar a ser operativa.

18 jun 2012

Aprovechamiento de las maderas desde la época musulmana

Jornadas Provinciales de Etnología 18 de junio de 2012 19:33 Desde la época musulmana se tienen noticias de los aprovechamientos y transporte de madera a través del río Segura y Guadalquivir. En toda la comarca, las actividades derivadas de los aprovechamientos forestales han constituido históricamente una de las mayores fuentes de ocupación laboral de los serranos. De todas ellas, el aprovechamiento de la madera, por sus connotaciones económicas, ha sido el más importante de cuantos se han realizado en estas sierras. Los trabajos derivados de la explotación maderera son un amplio conjunto de actividades, profesiones y oficios que podrían incluir tanto al leñador como el ingeniero. Entre los diversos oficios destacan: Aserraores. Cortar árboles, aserrar madera. Dedicados durante gran parte del año a talar, pelar y trocear la madera. Hacheros. Labrar las piezas. Miden, señalan el lugar de la corta y supervisan todo el proceso hasta la medición de los tablones. Pelaores. Pelar troncos Ajorraores . Sacar troncos y madera del monte Pineros . Trasladar madera por ríos. Es el sector más numeroso y muchas familias de la sierra vivían de los ingresos de ellos. El trabajo estaba bastante jerarquizado: un maestro de río dirige la navegación. El mayoral de lantera prepara el cauce para que la madera pueda navegar libremente. El mayoral de zaga va encauzando las maderas que quedan retrasadas. Las cuadrillas de pineros son los que ejercen el trabajo más duro. Luego están los pinches, aguadores, hateros, que prestan el servicio de intendencia durante el tiempo de navegación, consistente en migas de pan, ajo de pan y sopas de pan, a veces arroz o garbanzos. Las navegaciones también generan trabajos indirectos en los lugares de destino de la madera. El transporte de madera en rollo y en traviesas para el ferrocarril se hacía con bestias de arrastre hasta el cauce de los ríos. Por el Guadalimar a la estación de Baeza-Linares y las que lo hacían por el Guadalquivir, a Jódar; y las que iban por el río Segura, a la Estación de Calasparra (Murcia). Resineros . Resinar los pinos Mereros . Elaborar y vender miera o resina Leñadores . Hacer y vender leña Carreteros . Portear madera en carretas Arrieros . Portear madera en bestias Pegueros . Elaborar alquitrán y pez Aladreros . Construir carros y carretas Carboneros . Fabricar carbón Los aserraores, como los demás oficios, tenían sus ciclos a los cuales se adaptaba la forma de vida. Dividían el año en cuatro épocas, separadas por las fechas de Feria, Pascua, Semana Santa y San Juan. Cuando llegaban a la sierra en la época de engancharse al tajo, se sorteaban los tronzones y cada cuadrilla se instalaba en la demarcación que le había tocado. A continuación se levantaban los chozos, resistentes al frío y la ventisca. La faena duraba tres o cuatro meses, durante los cuales cada ocho días llegaba el hatero con las provisiones. Los ajorraores con sus pértigas y parejas de mulos recién herrados, bajaban los troncos por las escarpadas laderas del monte a los caminos o carriles en donde se podían cargar. El conjunto de operaciones que integran un aprovechamiento maderero parte del apeo o derribo manual, con toda una extensa batería de herramientas manuales entre las que destacan hachas y sierras. Tras el apeo se procede al desramado y despunte (pelar el pino), labor que aún se hace mayoritariamente con hacha y realizaban los pelaores. Queda el pino preparado para el tronzado y su reunión y apilado para el transporte o desembosque o saca de la madera. Esta tarea se realizaba con caballerías que ahora, aunque se siguen empleando han sido sustituidas por grandes tractores de cadenas. En lugares de difícil acceso se han usado desembosques mediante cables aéreos. La recogida de la madera resinosa ha sido desde tiempos remotos una actividad muy ligada a la necesidad de iluminación. El pinus pinaster es la especie más resinera, es de color verde oscuro, con denso follaje y acículas largas. También se denomina a la resina miera por los naturales de la comarca. El nombre de resinero lo recibe quien se dedica a extraer la resina de los pinos del monte, que normalmente era un campesino que compartía esta actividad con la agrícola. No son pocos los topónimos serranos que incluyen la palabra peguera, reflejo de una actividad muy extendida. Las pegueras eran unos hornos para la extracción del alquitrán vegetal o pez situados en lo más hondo y feraz del bosque donde asegurarse materia prima copiosa: la tea del pino. El trabajo era desarrollado en dos temporadas: primavera y otoño. El carboneo fue siempre en estos contornos una actividad artesanal más. Una dedicación cuyo producto tenía como salida principal los consumos domésticos o de pequeños talleres particulares. Con la mecanización de las extracciones y la industria química, poco después de la guerra civil, la intensidad de estas labores forestales se va a ir debilitando terminando por desaparecer. Hoy en día estamos ante una práctica abandonada. OTROS APROVECHAMIENTOS DEL BOSQUE El bosque presenta además del forestal, una gran gama de aprovechamientos (con su capacidad de generar empleo) que o se han perdido o están en vías de desaparición. Derivados de los restos de los pinos en la Sierra se explotaban diferentes substancias, como la pez y el alquitrán. Todavía hoy pueden verse las pegueras, los lugares donde se sometía a combustión durante varios días los residuos de la madera para obtener el alquitrán. Otros aprovechamientos importantes son los derivados del matorral. Productos para medicina, perfumería o cosmética. Esencias de romero, espliego, lavanda y mejorana. Y recolección de setas en otoño. Todos estos medios de producción generan un gran movimiento entre los habitantes de la Sierra y ayudan al mantenimiento de la economía familiar. Entre otros podemos nombrar a: Alimañeros . Cazar alimañas Esencieros . Destilar esencias de plantas aromáticas. Aperadores . Hacer aperos de labranza Cadiceros . Sillero, fabrica sillas Cuchareros . Hacer cucharas y utensilios Seteros . Recolectar setas silvestres Pastores . Criar y guardar ganados Herbolario . Recoger hierbas medicinales Caleros . Otra faena de mucha importancia y calidad la constituía la producción de cal Cazadores . Capturar y matar animales Pescadores . Capturar peces en los ríos Guardas . Vigilar el monte Carpinteros . Trabajar la madera Mieleros . Explotar colmenas de miel Peluseros . Recoger la pelusa (liquenes) de los pinos Fuente: Jornadas Provinciales de Etnología

14 jun 2012

ONU Comité de Descolonización

Comité Especial de los 24 La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció en 1961 un Comité Especial de 17 miembros, ampliado hasta 24 miembros en 1962, para examinar la aplicación de la Declaración sobre la descolonización y formular recomendaciones sobre su aplicación. Aunque comúnmente se le denomina Comité Especial de los 24 o Comité Especial de Descolonización, su nombre completo es Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. El Comité se reúne anualmente, escucha las declaraciones de representantes nombrados y electos de los territorios, así como de peticionarios, envía misiones visitadoras a los territorios y organiza seminarios sobre la situación política, social, económica y educacional en los territorios. También formula propuestas y lleva a cabo medidas aprobadas por la Asamblea General en el contexto del Segundo Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo (2001–2010) . El Comité formula asimismo recomendaciones en relación con la difusión de información para movilizar a la opinión pública en apoyo del proceso de descolonización y examina la asistencia prestada a los pueblos de los territorios por los organismos especializados y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas.

11 jun 2012

Preservación del Patrimonio en Argentina

1. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación La Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación cuenta, entre sus objetivos, el trabajo para la salvaguardia de las expresiones, representaciones, usos, conocimientos y técnicas que –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- forman parte constitutiva de las diversas culturas que se desarrollan en suelo argentino. Sistema de Información Cultural de la Argentina La Secretaría de Cultura de la Nación ha desarrollado un sistema integrado de información cultural de alcance nacional y federal. Dicho sistema está compuesto de cuatro proyectos de relevamiento, medición y procesamiento de la información cultural: la generación continua de Estadísticas Culturales, la producción de un Mapa Cultural de la Argentina, el relevamiento de diferentes aspectos de la Gestión Pública en Cultura y la construcción de una Centro de Documentación sobre economía cultural. Tal como quedó plasmado en la Declaración de Mar del Plata, esta Secretaría entiende que para poder evaluar y planificar políticas públicas eficaces y eficientes, es necesario contar con un conocimiento exhaustivo y riguroso sobre la realidad cultural de nuestro país. En tal sentido el SInCA conforma una herramienta indispensable para el diseño e implementación de políticas públicas de fuerte impacto. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano El Instituto se dedica a la investigación en las áreas de antropología social, folklore y arqueología. Actualmente lleva adelante más de 20 proyectos de investigación, especializados en recuperar, documentar y gestionar el patrimonio cultural tangible e intangible. Asimismo, asesora en propuestas alternativas de desarrollo socio-cultural y económico regional. 2. INSTITUCIONES CIVILES Centro de Investigaciones Ricardo Nardo Institución dedicada al estudio de las lenguas del continente Americano. Fundación Gran Chaco Institución de la Sociedad Civil creada con el fin de promover el desarrollo sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de las comunidades del Gran Chaco sudamericano. Fundación Ortega y Gasset Esta institución ofrece la realización de un Diplomado en “Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo”. Participan en sus acciones calificados investigadores argentinos y españoles. Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega" Instituto de musicología de la Universidad Católica Argentina, cuyo objetivo es ser un centro de estudios para docentes y estudiantes de la Facultad y para especialistas y estudiosos. Mantiene un archivo, realiza investigaciones y organiza conferencias y espectáculos. Instituto de Medio Ambiente y Ecología (IMAE) Instituto de la Universidad del Salvador que desarrolla actividades de investigación y difusión de la problemática ambiental. Entre sus líneas de acción se encuentra la conservación del patrimonio cultural. Fuente: UNESCO: CRESPIAL

8 jun 2012

Justicia obliga a Universidad de Sevilla a derribar Biblioteca Zaha Hadid

CULTURA La Justicia obliga a la Universidad de Sevilla a derribar la biblioteca de Zaha Hadid La Hispalense acatará la sentencia: debe reponer por completo el mobiliario urbano que había, así como el arbolado y pagar los gastos. También deberá demoler el aparcamiento E. YÁÑEZ / M. D. ALVARADO / SEVILLA Día 07/06/2012 - 03.29h ABC Aspecto de las obras de la biblioteca del Prado 8 COMENTARIOS IMPRIMIR COMPARTIR Share on facebook207Share on twitter121Share on tuenti Share on meneameShare on linkedin Share on email EN VÍDEO Toda la actualidad de Cultura EN IMÁGENES Toda la actualidad de Cultura La Sala de lo Contencioso Administrativo, sección segunda, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha dictado un auto en el que declara la responsabilidad de Junta, Ayuntamiento y Universidad de Sevilla en la construcción de la biblioteca del Prado, obra de la arquitecto de origen iraquí Zaha Hadid, premio Pritzker, a pesar de no acogerse a la normativa y obliga a esta última a la demolición total del edificio, incluido el aparcamiento, así como a la restitución de esa parcela a su situación anterior, es decir a replantar árboles y plantaciones existentes, dando la razón a los vecinos de Diego de Riaño y Huerta de la Salud. La Universidad tiene un mes para presentar el calendario de ejecución Aunque cabe recurso, la Hispalense dijo ayer que acatará la sentencia y que actuará y procederá de acuerdo con el Ayuntamiento, al que el auto obliga a realizar los trámites para revertir la situación, incluida la anulación de licencia de obras y de la concesión del terreno a la universidad. A partir de ahora, la Universidad, dice el auto, tiene de plazo un mes para presentar un cronograma de las actuaciones a realizar y determinar qué autoridad o funcionario se hace responsable de que se cumple la sentencia. El auto es un nuevo varapalo para la Hispalense. Rechaza el recurso que presentó ante la sala tras pedir los vecinos la ejecución de una sentencia dictada por el TSJA en 2009 y 2010 y ratificada por el Supremo en 2011 y que ya establecía la demolición del edificio; la Hispalense reclamaba que se conservase lo construido o, al menos, el aparcamiento, pero el auto insiste en que la construcción de ese edificio está fuera del ordenamiento jurídico, como han mantenido los vecinos representados legalmente por el bufete Prado. Ilegalmente construido Es más, el TSJA señala que la demolición de lo «ilegalmente construido» es «indispensable para restaurar el orden jurídico perturbado por la actuación ilegal y ello conlleva la demolición en su totalidad, tanto en lo construido sobre rasante (...) como de lo construido en el subsuelo, pues ambas edificaciones pertenecen a la misma actividad urbanística declarada nula». «El interés público exige la ejecución de la sentencia» tal y como, resalta, establece la Constitución, añadiendo que la «administración debe servir con objetividad a los intereses generales» y recordando que, como ya señaló el Tribunal Constitucional, la tutela judicial efectiva exige que «el fallo judicial se cumpla» porque lo contrario sería «convertir las decisiones judiciales y el reconocimiento de los derechos que ella comportan en favor de alguna de la partes», destacando que la ejecución de sentencias es de esencial importancia «para dar efectividad a la cláusula de Estado social y democrático de Derecho». Reacciones dispares El auto obliga a la Universidad a demoler lo construido y a la «completa reposición» de mobiliario urbano y arbolado «a su costa», recordando cómo en el acuerdo suscrito con Urbanismo renunció a la exigencia de responsabilidad patrimonial a la Gerencia municipal y no hay responsabilidad exigible a la Junta. Las reacciones a la sentencia fueron dispares. La Universidad dijo que la acatará y el Ayuntamiento, además, precisó que agilizará los trámites que se le piden para anular los actos considerados no conformes a derecho. El Grupo municipal Socialista emitió ayer un comunicado, no suscrito por ningún concejal, en el que lamenta el fallo del TSJA sobre la biblioteca del Prado y que no se hubiese alcanzado un acuerdo que hubiera salvado los recursos públicos invertidos. Según el auto ese acuerdo no hubiera cambiado nada dado el deber de jueces y tribunales «de hacer ejecutar lo juzgado» en base al interés público que marca la Constitución. Fuente: ABC. es

5 jun 2012

Patrimonio Rosarino en Espacios Públicos

Colaboración: Vanesa E. Humbert

Canción a la Bandera (Opera Aurora)

Canción a la Bandera (De la Ópera Aurora) Alta en el cielo un águila guerrera, audaz se eleva en vuelo triunfal, azul un ala del color del cielo, azul un ala del color del mar. Así en la alta aurora irradial, punta de flecha el áureo rostro imita y forma estela al purpurado cuello, el ala es paño, el águila es bandera. Es la bandera de la patria mía del sol nacida que me ha dado Dios; es la bandera de la patria mia, del sol nacida, que me ha dado Dios; es la bandera de la patria mía, del sol nacida que me ha dado Dios. Letra: H.C.Quesada y L. Illica Música: Héctor Panizza

Marcha "Mi Bandera"

Mi Bandera Marcha Aquí está la bandera idolatrada, la enseña que Belgrano nos legó, cuando triste la Patria esclavizada con valor sus vínculos rompió. Aquí está la bandera esplendorosa que al mundo con sus triunfos admiró, cuando altiva en la lucha y victoriosa la cima de los Andes escaló. Aquí está la bandera que un día en la batalla tremoló triunfal y, llena de orgullo y bizarría, a San Lorenzo se dirigió inmortal. Aquí está, como el cielo refulgente, ostentando sublime majestad, después de haber cruzado el Continente, exclamando a su paso: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! Letra: Juan Chassaing Música: Juan Imbroisi

Colegio San Bertolomé (Rosario - Argentina)

Historia del Colegio El Colegio San Bartolomé de Rosario celebra más de 140 años de su fundación. Creado para atender las necesidades de la creciente colonia inglesa arribada a la ciudad a comienzos de la década de 1860, con motivo de la instalación en Rosario de la compañía de ferrocarril, viene sirviendo a la comunidad desde entonces. Largo ha sido el tiempo transcurrido y trascendentes los cambios sucedidos. Desde su fundación, la escuela se caracterizó por impartir la enseñanza del idioma inglés en turnos de doble escolaridad, y si bien gran número de las tradiciones de antaño han quedado relegada, el Colegio conserva algunas características distintivas, como el sistema de Capitanes y la división del alumnado en tres "Casas" con sus colores rojo, blanco y azul, a la que cada alumno aporta puntaje con su aplicación, conducta, destreza, esfuerzo deportivo, etc. Durante las primeras siete décadas la escuela funcionó en su edificio de calle Urquiza 1540, aledaño a la Iglesia Anglicana, salvo un breve período de dos años, 1925 - 1926, en que lo hizo en una casona de Bvard. Oroño al 300. Este transitorio traslado lo motivó la fusión habida en 1920, entre el Colegio Anglicano San Bartolomé y la Escuela Metodista de Rosario, los que tomaron el nombre de Rosario English School. Al año siguiente se unió también la escuela Talleres que dependía del Ferrocarril Central Argentino. En 1940, gracias a la generosidad de Enrique Coffin, socio fundador y primer presidente de la Sociedad Rural de Rosario, que donó el terreno y a la de otros beneméritos miembros de la colectividad inglesa de Rosario, se inauguró el nuevo y amplio edificio sobre calle Tucumán 1257. Desde entonces, a través de más de 50 años el Colegio multiplicó su superficie. Sucesivas ampliaciones, algunas ya concretadas, otras actualmente en ejecución o proyectadas para un futuro no muy lejano. Gracias al aporte de otro benefactor: don Alejandro Grant, que donó las primeras tres hectáreas y al esfuerzo de directivos, padres de alumnos y ex alumnos, se ha ido concretando a través de los años un hermoso campo de deportes en Fisherton. Llamado "Grantfield" en honor a Mr. Grant. La educación física ha merecido siempre especial atención en la escuela. Desde hace más de cincuenta y cinco años viene realizándose su tradicional competencia atlética, los "Sports", además de los clásicos tornes intercasas de hockey, football, rugby y otros deportes. El predio de Grantfield cuenta actualmente con más de 10 hectáreas sobre las que se despliegan dos canchas de rugby, dos de hockey, una de football, tres de paddle, una de tennis, canchas de rugby y hockey infantil, pileta de natación, gimnasio cubierto, bar, confitería, rancho con parrilla, vestuario y otras comodidades. Fuente: Colegio San Bertolomé

3 jun 2012

Manuel Belgrano

GENERAL EN JEFE DEL EJÉRCITO DEL NORTE 7 de agosto de 1816 – 11 de diciembre de 1819 JEFE DEL EJÉRCITO DE PATRICIOS 1811 – 1814 DATOS PERSONALES: NACIMIENTO: 3 DE JUNIO DE 1770 EN BUENOS AIRES (VIRREYNATO DEL PERÚ) FALLECIMIENTO: 20 DE JUNIO DE 1820 (A LOS 50 AÑOS) EN BUENOS AIRES (PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA) CÓNYUGE: MARIA JOSEFA EZCURRA MARIA DOLORES HELGUERO Y LIENDO HIJOS: PEDRO ROSAS Y BELGRANO MANUELA MÓNICA BELGRANO PROFESIÓN: ABOGADO ESTUDIOS: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA Preámbulo: Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.