17 jul 2012

Cráneos Peruanos y Sudamericanos

Un tesoro con cráneos peruanos y sudamericanos se oculta en Madrid Publicado porJaime Briceno | 16 julio, 2012 | 0 Cráneo de época prehispánica datado entre 400 y 1450 hallado en el desierto de Atacama por Manuel Almagro. (Materia) Se abre la puerta de un armario en Madrid en 2012 y aparece una mueca de horror congelada hace unos 150 años en la otra punta del mundo. Entonces, en la cabecera del río Amazonas, un guerrero jíbaro mató a su enemigo, le cortó la cabeza, le extrajo el cráneo y coció su piel. El resultado, una cabeza reducida del tamaño de una pelota de béisbol, mira ahora al visitante desde el fondo de una balda, rodeada de cerámicas peruanas para elaborar cerveza de mandioca. Los almacenes del Museo Nacional de Antropología esconden un tesoro de 1.800 cráneos humanos, decenas de ellos procedentes de América, como una colección de cabezas reducidas por los jíbaros en Ecuador y una serie de cráneos deformados de Perú y Bolivia obtenidos por una expedición española entre 1862 y 1866. Este auténtico cementerio científico, en pleno centro de Madrid, es la reminiscencia de los museos antropológicos del siglo XIX, cuando eran considerados “gabinetes de curiosidades”. Hoy esta colección no está expuesta al público, salvo un puñado de excepciones. La propia directora del Museo desde 1973, Pilar Romero de Tejada y Picatoste, es reticente a hablar de esta colección, empeñada desde hace décadas en corregir “la leyenda negra de origen periodístico y oscuro, relacionada principalmente con su primer fundador, Pedro González de Velasco, que le describía como un demente y a su museo como una casa tenebrosa”, como ya anunciaba en su libro Un templo a la ciencia (1992). UNESCO DEFIENTE RESTITUCIÓN DE RESTOS A LUGAR DE ORIGEN Hace dos años, Romero de Tejada tragó saliva. El Gobierno de Nueva Zelanda reclamó 15 cabezas tatuadas maoríes exhibidas en los museos de Francia. Tras meses de polémica, la Asamblea Nacional francesa votó a favor de devolver los cráneos y de estudiar otras reclamaciones similares. La Unesco, que defiende la restitución de restos humanos a su lugar de origen, aplaudió entonces con fuerza el gesto de Francia. En el caso del Museo de Madrid, hay 46 cráneos procedentes de América. “Nadie nos ha reclamado nada, pero quizá sea porque somos un museo pequeño y poco conocido”, explica la antropóloga Patricia Alonso, conservadora de la colección de América del Museo. CON JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA Alonso abre las puertas de sus almacenes a MATERIA. Muestra tres cabezas reducidas por los jíbaros en la Cuenca del Amazonas, llevadas a España por la Comisión del Pacífico, una expedición que recorrió el sur de América entre 1862 y 1866 y trasladó a través del Atlántico más de 80.000 objetos de la naturaleza y las culturas americanas, con destino a los museos científicos españoles. La expedición, que acompañaba a una escuadra de guerra con la misión de solucionar el impago de una supuesta deuda peruana a España, también se apropió de 40 cráneos guaraníes,quechuas y aymaras. Estos restos humanos rara vez se muestran al público, pero están disponibles para los investigadores interesados. “Hoy en día no podemos exponer una cabeza reducida sin una justificación científica”, admite Alonso. El Museo sólo se atreve a exponer una, en una vitrina dedicada a armas cortas y guerra en la tercera planta, la de América. La cabeza fue obtenida en 1865 por Manuel Almagro y Vega, uno de los miembros de la Comisión Científica del Pacífico. Almagro consiguió en la provincia de Mora Santiago, en Ecuador, esta y las otras tres cabezas ocultas en los almacenes del Museo. Hoy se exhibe sin levantar polémicas junto a un escudo circular de los jíbaros, una maza de guerra comanche de las Grandes Llanuras de EEUU y una honda del área andina de Perú. “Nuestra postura en cuanto a exponer restos humanos es que tiene que tener un sentido que vaya más allá del morbo que provocan entre el público. La mayoría de los restos humanos que se encuentran expuestos están en la sala dedicada a los orígenes del Museo, donde se recrea cómo era un museo de antropología en el siglo XIX”, explica Alonso. “La cabeza reducida auténtica que está expuesta se encuentra en una vitrina dedicada a la guerra, porque los grupos de lengua jibaroana reducían las cabezas de sus enemigos muertos para encerrar el alma vengativa en ella y así evitar que les hiciera algún daño”, añade. Algunos de los cráneos del Museo son joyas de la antropología, como uno perteneciente a una mujer de Tiahuanaco, en el altiplano boliviano, que se comprimió la cabeza con vendajes muy apretados durante toda su vida para alargársela. La deformación artificial del cráneo era una práctica extendida en algunas zonas de América en época preincaica. ZOOLÓGICOS HUMANOS El Museo Nacional de Antropología esconde muchos más secretos. Custodia 2.625 piezas procedentes de América, pero sólo expone 359, menos del 14%. Hay de todo: armas, utensilios, adornos e indumentaria de decenas de pueblos americanos. Alonso camina por la sala dedicada a los orígenes del Museo. “Este es el único resto que nos reclaman”, dice, señalando a la célebre momia guanche, procedente de la isla de Tenerife. En mayo, el Congreso de los Diputados rechazó una propuesta de Coalición Canaria para trasladar a la momia, la mejor conservada de las conocidas, de vuelta al archipiélago. A su lado, en el Museo, se encuentra el esqueleto del llamado gigante extremeño, un hombre de 2,35 metros que trabajaba en un circo y que donó su cuerpo al fundador del museo a cambio de 3.000 pesetas alrededor de 1875. La deformación artificial del cráneo era una práctica extendida en la época preincaica. El núcleo de la colección de cráneos fueron los 500 ejemplares, casi todos españoles, del médico segoviano Pedro González Velasco, fundador del Museo en 1875. El doctor Velasco recogió durante años cráneos malformados españoles, pero también cráneos momificados de Egipto y ejemplares de otros países. En su primer medio siglo de existencia, la colección se amplió con donaciones de cráneos encontrados en excavaciones o directamente recogidos en cementerios españoles. También llegaron cráneos pertenecientes a los diferentes grupos étnicos de Filipinas y de las islas Marianas y Carolinas, procedentes de una exposición sobre estos lugares que se celebró en el parque del Retiro de Madrid en 1887. La exposición, para la que se construyó uno de los lagos del parque, incluía un zoológico humano, hoy inimaginable. Ese morbo, que llevaba en masa a los madrileños a ver a los grupos de nativos de Filipinas encerrados en un corral en pleno verano, es el mismo que hoy explica que 1.800 cráneos estén guardados a cal y canto en los almacenes del Museo Nacional de Antropología.

15 jul 2012

Sevilla: 300.000 euros para el Pabellón de Argentina

300.000 euros para el Pabellón de Argentina
La Junta de Andalucía acometerá, en los próximos meses, una serie de obras de conservación y mejora en el Pabellón de Argentina de 1929, actual sede del Conservatorio Superior de Danza. Este edificio no sólo ha sufrido el paso del tiempo, sino la desidia de sus propietarios que han permitido un fuerte deterioro. Hace unos años se planteó la necesidad de construir un nuevo Conservatorio en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento en el barrio de Nervión, a cambio, el Consistorio se encargaría de remodelar el Pabellón para convertirlo en centro de visitantes. Ante las perspectivas de cesión, la Junta de Andalucía apuró al máximo las labores de mantenimiento que, finalmente, han causado una serie de problemas en el edificio. Ahora será necesario un fuerte desembolso económico que roza los 300.000 euros para subsanar problemas de humedad, pintar los paramentos exteriores, intervenir en la cúpula del torreón y restaurar las carpinterías de madera del patio. Fuente: Diario de Sevilla

Sevilla: Acuerdos sobre Urbanismo Patrimonial

Acuerdos de Urbanismo sobre Patrimonio
La Gerencia de Urbanismo ha aprobado esta semana varias resoluciones que afectan al Patrimonio sevillano. Por un lado se ha modificado el Plan Especial de Triana para acoger la futura sede del Museo de la Cerámica. En concreto se ha cambiado la actividad de la parcela de la antigua fábrica de Santa Ana sustituyendo su uso industrial por el cultural y social que tendrá una vez abra sus puertas el centro. En el centro histórico se ha aprobado de forma provisional la protección del subsector 'San Andrés - San Martín'. Entre las medidas adoptadas destaca el rechazo de las alegaciones que proponían una protección especial para las plazas de San Martín, Pozo Santo o Montesión, al considerar que no son elementos históricos heredados sino "simples ensanchamientos del callejero o cruces de calles" por lo que no se ha creído oportuno protegerlas. Lo que sí se ha protegido es el edificio del Salón de Variedades Lido, conocido como Sala X por ser el uso que ha tenido en los últimos años. El documento aprobado de forma provisional recoge la protección de la primera crujía del edificio diseñado por Aníbal González, algo que a efectos prácticos no suele suponer la salvación de los edificios protegidos. Son cientos los casos de inmuebles históricos que, a pesar de contar con un grado de protección menor (que salvaguarda la primera crujía) han sido destruidos, conservando únicamente su fachada, y en ocasiones, ni este elemento se ha respetado en su totalidad.

14 jul 2012

"La Vida" de William Shakespeare

La Vida... Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer un alma. Y aprenderás que amar no significa apoyarse, y que compañía no siempre significa seguridad. Comenzaras a aprender que los besos no son contratos, ni regalos, ni promesas… Comenzaras a aceptar tus derrotas con la cabeza erguida y la mirada al frente, con la gracia de un adulto y no con la tristeza de un niño. Y aprenderás a construir hoy tus caminos, porque el terreno de mañana es incierto para los proyectos, y el futuro tiene la costumbre de caer al vacío. Después de un tiempo aprenderás que el sol quema si te expones demasiado… Aceptaras que incluso las personas buenas podrían herirte alguna vez y necesitaras perdonarlas… Aprenderás que hablar puede aliviar los dolores del alma… Descubrirás que lleva años construir confianza y apenas unos segundos destruirla., Y que tú también podrías hacer cosas de las que te arrepentirás el resto de tu vida. Aprenderás que las verdaderas amistades continúan creciendo a pesar de las distancias. Y que no importa que es lo que tienes, sino a quien tienes en la vida. Y que los buenos amigos son la familia que nos permitimos elegir. Aprenderás que no tenemos que cambiar de amigos, si estamos dispuestos a aceptar que los amigos cambian. Te darás cuenta que puedes pasar buenos momentos con tu mejor amigo haciendo cualquier cosa o nada, solo por el placer de disfrutar su compañía… Descubrirás que muchas veces tomas a la ligera a las personas que mas te importan y por eso debemos decir a esas personas que las amamos, porque nunca estaremos seguros de cuando será la ultima vez que las veamos. Aprenderás que las circunstancias y el ambiente que nos rodea, tienen influencia sobre nosotros, pero somos nosotros los únicos responsables de lo que hacemos. Comenzaras a aprender que no nos debemos comparar con los demás, salvo cuando queramos imitarlos para mejorar. Descubrirás que lleva mucho tiempo el llegar a ser la persona que quieres ser, y que el tiempo es corto. Aprenderás que no importa adonde llegaste..sino donde te diriges y no lo sabes, cualquier lugar sirve… Aprenderás que si no controlas tus actos, ellos te controlaran. Que ser flexible no significa ser débil o no tener personalidad, porque no importa cuan delicada y frágil sea una situación: siempre existen dos lados. Aprenderás que héroes son las personas que hicieron lo que era necesario, enfrentando las consecuencias. Aprenderás que la paciencia requiere mucha práctica… Descubrirás que algunas veces,la persona que esperas que te patee cuando caigas, tal vez sea una de las pocas que te ayuden a levantarte. Madurar tiene más que ver con lo que has aprendido, de las experiencias, que con los años vividos. Aprenderás que hay mucho más de tus padres en ti de lo que supones… Aprenderás que nunca se debe decir a un niño que sus sueños son tonterías, porque pocas cosas son tan humillantes y seria una tragedia si se lo creyese, porque le estarías quitando la esperanza… Aprenderás que cuando sientes rabia tienes derecho a tenerla, pero eso no te da el derecho de ser cruel. Descubrirás que solo porque alguien no te ama de la forma que quieres, no significa que no te ame con todo lo que puede, porque hay personas que nos aman pero no saben como demostrarlo… No siempre es suficiente ser perdonado por alguien, algunas veces tendrás que aprender a perdonarte a ti mismo… Aprenderás que con la misma severidad con la que juzgas. también serás juzgado y en algún momento condenado… Aprenderás que no importa en cuantos pedazos tu corazón se partió, el mundo no se detiene para que lo arregles… Aprenderás que el tiempo no es algo que pueda volver hacia atrás, por lo tanto, debes cultivar tu propio jardín y decorar tu alma, en vez de esperar que alguien te traiga flores. Entonces sabrás que realmente puedes soportar, que eres fuerte, Y que podrás ir mucho mas lejos de lo que pensabas cuando creías que no se podía más... ¡La vida vale cuando tienes el valor de enfrentarla! ..William Shakespeare..

13 jul 2012

Gliptodonte en Provincia de Santa Fe Argentina

12/05/2011 JUNCAL y LABORDEBOY En busca del eslabón pérdido Entre Juncal y Labordeboy y mientras realizaban una excavación en un canal se encontró el caparazón de un gliptodonte casi completo. Su peso es de mil kilos.... En cercanías de la "frontera" entre La- bordeboy y Juncal se encontró un caparazón (bastante completo) de un gliptodonte que tiene entre 15 y 20 mil años de antigüedad y que pesaría unos 1000 kilos. En el lugar trabajaron los técnicos María Beeln Mo- lilengo, Germán Giordano, Fernan Garcia, Raul Vezzozi, ayudados por vecinos y alumnos de distintas escuelas. Los huesos se extrajeron con una mezcla de yeso y tierra para que no se puedan romper ni se dañen. El Pleistoceno es llamado "la era del Hombre", porque los seres humanos evolucionaron en este período Los continentes tienen en este período, la misma apariencia que hoy en día, pues en tan corto período de tiempo apenas se notan los efectos de la deriva continental. En este período el hielo se extendió en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre. Las glaciaciones se desarrollaron como una alternancia de periodos interglaciares (más cálidos) y periodos glaciares. En las regiones libres de hielo, la flora y la fauna dominantes eran esencialmente las mismas que las del Plioceno. En estos momentos se esta trabajando entre el Museo de Ciencias Naturales "Angel Gallardo" y las Comuna de la Labordeboy y Juncal en un acuerdo para que ambas ciudades tengan una guarda permanente de los fósiles encontrados. Otros hallazgos En Salto en 1996 se encuentra un esqueleto de un Eutatus Seguini (gliptodonte) El hallazgo es reconocido a nivel mundial debido a que es el más completo de Argentina. Solamente existen tres ejemplares en todo el planeta. Por otra parte, se logró, luego de varias excavaciones, encontrar huesos de la especie de Toxodon animal que hábito nuestra zona y que fue parecido al actual hipopo- tamus. En la misma zona se hallaron huesos de un Lama Gracilis (animal parecido a una vicuña) y que deambulo por los que en el presente son nuestras calles. El esqueleto que descubrió el grupo de trabajo es único en el mundo. Con respecto a la megafauna que habitó la zona de Colón, los glip- todontes variaban en su largo y su tamaño según el genero. Los estudios demuestran que podían tener un largo desde 1.50 a 4.00 metros aproximadamente y un peso de 500 a 1000 kilos, incluso más. En Colón hubo más de treinta hallazgo de gliptodontes. En algunos gene- ros se encontraban en la misma familia los perezozos gigantes terrestres -entre ellos el Megaterio- el cual un esqueleto completo se está armando en nuestro museo y tiene casi 6 metros de largo y pesa 2500 kilos. La altura de este espécimen era notable, las medidas marcan que llegaba a los 2.50 metros de estatura, cuanto asumía una posición bípeda. Cabe destacar que utilizaba esta postura (dos patas) para caminar, comer y posiblemente defenderse de la otra familia de peresozos gigantes terrestre, como erán los Milodontidos. También se encontraron esqueletos de "tigre dientes de sable" y el toxodon el último hervíboro de gran peso que pobló la región y que fue similar al actual hipopotamus con hábitos muy parecidos y con incisivos similares a los roedores. Cabe destacar que el hombre es seguro que hábito la región con una antigüedad de entre los 10 y 20 mil años. El único registro es un hueso de animal trabajado por nuestro genero y que fue hallado al márgen del río Salto y que tiene una antigüedad de 10 mil años". Además fueron encontrados mamíferos pequeños similares a los que encontramos en la actualidad como zorro, vizcacha, cuis, zorrino etc. El último hallazgo en Colón En la tarde del martes 8 de setiembre de 2000 trabajadores que estaban realizando una perforación de Obras Sanitarias, en calle 49 y 9, hallaron el caparazón de un gliptodonte. El mismo fue extraído por empleados del Jardín Zoológico local. El caparazón de gran tamaño se desintegró en varios pedazos y fue trasladado al predio de 44 y 23, donde seguramente se tratará de rearmar. En Colón fueron varios los hallazgos realizados de esta especie que se extinguió hace unos 10 mil años, siendo contemporánea con los primeros hombres que habitaron la región. En la década del 60, un caparazón de gliptodonte fue encontrado en el garaje del Sr. Iglesias, en calle 44 entre 20 y 21. El profesor Gustavo Politis pudo demostrar su teoría que los primeros hombres que habitaron nuestra región tienen una antigüedad de 10 mil años. La especie encontrada y el hombre convivieron en la Pampa Húmeda El comienzo de la teoría comenzó en un hecho fortuito sucedido en la localidad de Villa Cañas, donde se encontraron el cadáver de una mujer, un hombre y un niño cerca de una laguna. Las pruebas con carbono radioctivo y tritio realizadas en un laboratorio de la ciudad de La Plata, determinó que los restos son anteriores al advenimiento de la Era Cristiana.

12 jul 2012

Mosaico Romano

Desvelan en Cástulo un excelente mosaico romano del S. II El mosaico del Siglo II una alegoría del otoño, llama la atención por su colorido y está compuesto de teselas de piedra y pasta de vidrio roja, amarilla y azul. Este tipo es frecuente en el norte de Africa y Sicilia. Detalle del nuevo mosaico hallado en Cástulo. Foto. EFE La nueva campaña de excavación en el foro romano de la ciudad de Cástulo, en Linares (Jaén), construida en el siglo I, han sacado a la luz un mosaico del templo en un estado de conservación "excepcional". Según ha explicado la directora de las excavaciones del proyecto, Concepción Choclán, las excavaciones se han comenzado en una zona muy afectada por una fosa y al levantarla se ha comprobado que el mosaico "se conserva magníficamente". El mosaico llama la atención por su colorido y está compuesto de teselas de pequeño tamaño de piedra y pasta de vidrio en tonos rojos, amarillos y azules y la parte descubierta representa una alegoría del otoño donde aparece un "eros" con arco y una liebre y una parte de lo que podría ser el invierno "con una dama con un velo y flores secas alrededor". Según Choclán este tipo de mosaico en el que se representan las cuatro estaciones es bastante frecuente en el norte de Africa y Sicilia, y está fechado a comienzos o mediados del siglo II. El mosaico, excavado en parte el verano pasado, ha sido descubierto en una segunda fase de excavaciones, que comenzaron el 4 de junio y forman parte del proyecto FORVM MMX y se pretende encontrar su dibujo central, que descubriría a quién estaba dedicado un templo romano de la zona. Según Choclán si la parte central del mosaico se conserva en el mismo estado que lo excavado destacaría "dentro de nuestro ámbito geográfico" como de una calidad extraordinaria. Las excavaciones del foro, tratan de recuperar el centro monumental de la ciudad romana, Cástulo, a unos cinco kilómetros del casco urbano de Linares (Jaén), utilizando las últimas tecnologías para la prospección con georradar, además de una nueva metodología en documentación, que ya han dado lugar a la obtención de importante documentación y hallazgos en el sitio arqueológico. Cástulo fue la capital de la Oretania, tuvo gran importancia comercial, tanto en época ibera como romana, a lo que se unía el hecho del que hablan los escritos de que el Guadalquivir era navegable hasta allí y por ella pasaban varias vías romanas. El yacimiento fue escenario de la Segunda Guerra Púnica, que enfrentó a cartagineses con romanos y lugar de nacimiento de la mujer del cartaginés Aníbal, la princesa ibera Himilce. (Fuente: El Mundo/

Casa Manuel de Arijón - Rosario - Santa Fe- Argentina

Casa de Arijón Escrito por José Straatman Lunes, 27 de Septiembre de 2010 00:00 Casa de Arijón. En 1880 Don Manuel Arijón crea lo que sería la aldea Saladillo, un lugar donde las familias adineradas de la época venían a veranear. En un principio había seis mansiones y hoy sólo queda una en pie, la casa cuenta con miradores que las familias utilizaban como lugar de recreación; mientras tomaban el te, miraban el paisaje del río y de las quebradas de Saladillo. En el año 1885 don Manuel Arijón ordenó al ingeniero Abel J. Pagnard la construcción de seis mansiones a la vera del camino principal que atravesaba sus campos(hoy Av. Arijón). Estas mansiones eran arrendadas por don Manuel a las familias de la alta sociedad Rosarina que querían venir a veranear al Saladillo. A este conglomerado de viviendas las llamó "Aldea Saladillo". Estamos hablando de una época en que el Saladillo presentaba un excepcional paisaje a los ojos de los visitantes, con un arroyo de aguas cristalinas, que corría entre verdes prados enmarcado por innumerables cascadas, con sus orillas bordeadas de sauces que invitaban a pasar agradables momentos bajo sus sombras. Sumado a todo esto, despertaba la curiosidad las supuestas propiedades curativas del arroyo. Lamentablemente, de aquella "Aldea Saladillo" la única casa que queda en pié, es ésta, donde hoy funciona la "Casa de la Cultura Arijón". La casa es de un estilo clásico para la época en que se construyó, y, a pesar de las innumerables reformas que soportó en estos 124 años de existencia, aún conserva vestigios de un pasado de esplendor: una reja de hierro macizo totalmente trabajada a mano rodea el frente de la casa; en el hall de entrada se puede observar del lado izquierdo, una hermosa mayólica española del siglo XIX. Antes de la restauración efectuada hace un para de años, los pisos eran de parquet, las paredes lucín en su totalidad revestimiento en roble totalmente trabajado a mano, y los techos ricamente decorados en un estilo renacentista con caras de querubines en las esquinas. La sala central, o sala de recepciones, además del piso de parquet, lucía una alfombra de color verde oliva. Esta sala en tiempos de Arijón tenía una araña de bronce de 20 luces que funcionaba a carburo y remataba el ambiente un hogar con chimenea embutida, cuyo frente estaba cubierto con cerámicos color verde oscuro con el dibujo de la flor de lis. El baño, que en la actualidad se encuentra cerrado al público, es de grandes dimensiones, conserva la grifería original, la bañera y el lavamanos son de hierro enlozado blanco. Estos artefactos, al igual que el inodoro y el dépósito de agua, ambos totalmente labrados, son de origen Inglés, según se puede apreciar en el sello de fábrica que aún conservan. El piso, compuesto por pequeñísimos mosaicos multicolores, al igual que los cerámicos de la pared, color blanco con una delicada filigrana de oro, son de origen Italiano. En la terraza aun se conservan en perfecto estado dos miradores a los que se acceden por una escalera de hierro, ambos con rejas trabajadas a mano con piezas unidas por remaches que conforman diferentes dibujos. Con el paso de los años fueron muchos sus propietarios, pero en la década del 40, la familia Cassarino(la última que la habitó) al no poder afrontar el pago de los impuestos, la donó a la provincia. Pasaron por aquí varias instituciones: Escuela de cadetes de policía, cuerpo de bomberos zapadores, el ceprome, y por último la cárcel de menores. Después que un incendio intencional casi la destruye, gracias a la intervención de los vecinos y las instituciones barriales, el Honorable Consejo Deliberante la declara "Patrimonio Histórico y Cultural de la ciudad de Rosario" y queda bajo la órbita del Ministerio de Educación, el cual destina el casco histórico de la casa para que funcione como Centro Cultural y los terrenos que dan sobre calle Bustamante, para la construcción de la escuela Nº 526 "Provincia de Cordoba". Texto: Alfredo Monzón, Historiador Barrial Edición y Fotografía: José A. Straatman (Junio 2008)

11 jul 2012

Úcupe: Escenas ocultas de una Corte Real en Perú

Úcupe: escenas ocultas de una Corte Real Publicado porJaime Briceno | 16 octubre, 2011 | 0 En 1983, el equipo de esposos arqueologos Walter Alva y Susana Meneses dirigió un equipo de investigación en un pequeño pueblo en el norte de Perú llamado Úcupe. Ellos excavaron un antiguo montículo que contenía restos de un edificio que pudo haber sido una residencia de la elite o un centro ceremonial. Las ruinas estuvieron selladas dentro de una edificacion de ladrillos de adobe, las paredes exponian parcialmeente lo que evidenciaba pertenecer a la cultura Lambayeque, que duró desde el siglo noveno al decimoprimero DC. Con el final de la temporada de campo, Alva y Meneses volvieron a enterrar los cuadros para protegerlos de la intemperie y posibles saqueadores. La intencion de los arqueólogos era de regresar y terminar las excavaciones, pero lo fuerte de “El Niño”, el descubrimiento de la ahora famosa tumbas reales de Sipán, y la lamentable muerte de Meneses en 2002, retrasó el trabajo de campo hasta este año. Un equipo dirigido por Alva y el hijo de la pareja Bruno, han expuesto unos 400 metros cuadrados de murales. Pinturas de colores vibrantes sugieren que fueron cubiertos por la pared de ladrillos de adobe poco después de que se terminaron alrededor del año 900. Tan impresionante como la preservación de los murales es, lo más sorprendente para los arqueólogos es lo que representan – una corte real en una fiesta. Se trata de un marcado alejamiento de las formas rígidas y estandarizadas en la mayoría de los murales y pinturas de cerámica Lambayeque. “Pudo haber sido para conmemorar la visita de alguna persona distinguida”, dice Alva. “Hay una sensación de una ocasión especial, con acróbatas y músicos, y sin embargo se ve la jerarquía asociada a una corte real. Algunas figuras son más grandes y más centrales, y por lo tanto más importantes que otros. “Los murales muestran a un hombre golpeando un tambor, mientras que otras tocan flautas y agitan maracas. Otra persona tiene un loro vivo, y otros llevan las ollas que contienen probablemente chicha, un licor de maíz, bebida incluso hoy por peruanos en las bodas y bautizos. Acróbatas con tatuajes por todo el cuerpo proporcionan el entretenimiento, una se encuentra en los hombros de otro, agitando banderas. Todo el mundo lleva tocados llamativos. “Los murales están llenos de vida y actividad”, dijo Alva. En algunos lugares, una elaborada vestimenta, más bien la figura rígida se distingue en los celebrantes de la fiesta. La representacion aparece a menudo en el arte Lambayeque y se cree que representa al Naymlap (a veces escrito Naylamp), un hombre semi-mítico que, según la leyenda, viajó en balsa a la costa peruana con 40 asistentes y creó una dinastía que duró hasta 11 gobernantes. Quienquiera que fuese, cuando los españoles llegaron al Perú en los años 1500, los locales aún hablaban de él. ¿Por qué los murales fueron cubiertos con ladrillos?, esto sigue siendo un misterio.Alva cree que la persona que hizo las pinturas probablemente murió poco después de que las terminara. Los antiguos peruanos eran conocidos por enterrar o destruir edificios, tras la muerte del gobernante que los construyó, para evitar que sean apropiadas por sus sucesores. Incluso las partes más lujosas son seguidos por un vestigio, es lo que parece. La prisa por la Conservación La búsqueda y excavación de pinturas de 1.100 años de edad, fue sólo el comienzo de los trabajos que había que hacer en Úcupe. Ahora que los murales están expuestos, Alva y su equipo se están apresurando para su conservación. Se ha contruido un techo sobre el sitio para protegerlo de la lluvia o incluso lo más perjudicial, el sol, que podrían causar que los delicados pigmentos desaparescan casi de inmediato. Los equipos de conservadores han trabajado para estabilizar las paredes mediante la inyección de suficiente agua destilada en los ladrillos de adobe para evitar que se desintegren. A continuación, cubrieron los ladrillos con una sustancia polimérica, lo que la consolida aún más. Por último, los conservadores aplicaron una fina capa de silicato de etilo, un producto químico incoloro, a los propios murales para proteger los pigmentos. “Tan pronto como se realiza la accion de excavar, se tiene que comenzar el proceso de conservación, o se pierde la pintura”, dice Alva. Algunos de los murales pueden estar demasiado desvanecidos para preservar, pero cree que se puede mantener los suficiente para abrir el sitio a los visitantes dentro de un año o algo así. Fuente: Archeology Magazine Ed. September/October 2011

Chan Chan Perú

Fundación holandesa Prince Claus interesada en conservación de Chan Chan Publicado porJaime Briceno | 2 julio, 2012 | 0 La fundación holandesa Prince Claus expresó su interés en apoyar la conservación y la difusión de los principales atractivos del complejo arqueológico de Chan Chan, en Trujillo, informaron hoy fuentes culturales. El Proyecto Especial Chan Chan, encargado de la investigación y restauración del monumento, indicó que representantes de esta institución en países europeos y latinoamericanos visitaron el lugar con la intención de apoyar la gestión del mismo. En la misión participó la coordinadora de proyectos de Prince Claus, Joumana El Zein Khoury de Líbano, quien, junto a los demás visitantes, recorrió la plaza principal de Tschudi y el corredor de peces y aves. Además, el sector de audiencias, el Huachaque Grande y la plataforma funeraria de la antigua ciudad de barro ubicada a 20 minutos del Centro Histórico de Trujillo. Henry Gayoso, director del Proyecto Especial Chan Chan, quien acompañó en todo momento a los miembros de la organización, dijo que si bien no hay un compromiso formal asumido, se espera que en el futuro apoyen la protección de la capital chimú. Ana Piedad Jaramillo, delegada de la organización en Colombia, expresó que “Chan Chan es impresionante”; sin embargo, dijo que “aunque es patrimonio mundial, necesita más difusión”. Por su parte, José Carlos Mariátegui, delegado en Perú, manifestó: “Es un trabajo estupendo y un reto enorme. Veremos cómo podemos ayudar a expandir este trabajo”. La fundación Prince Claus es una organización cultural creada por la familia real de Holanda y considerada una de las más innovadoras en el campo de la cultura, sobre todo, en zonas poco atendidas en el mundo. Fuente: Arqueología de Perú

PRIMER DECRETO OFICIAL SOBRE LA BANDERA ARGENTINA

Historia de la Bandera Propuesta y Juramento de la Bandera Reconocimiento oficial de la Bandera blanca y celeste Reconocimiento oficial del 20 de Junio como Día de la Bandera Cambios oficiales posteriores Reconocimiento oficial de la Bandera blanca y celeste 20 de julio de 1816 1er. Decreto Oficial sobre la Bandera: La consagración legal de la actitud tomada por Belgrano el 27 de febrero de 1812, correspondió al Congreso de Tucumán por iniciativa del diputado Juan José Paso. El Decreto, redactado y presentado por el diputado por Charcas, José M. Serrano, fue aprobado en la Sesión del 20 de julio de 1816 de la siguiente forma: Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Francisco Narciso de Laprida, Presidente. Juan José Paso, Diputado Secretario. 25 de febrero de 1818 El Congreso de Tucumán (trasladado a Buenos Aires), a propuesta del diputado Chorroarín, aprobó como bandera de guerra la misma que ya se usaba, pero con el emblema incaico del sol en el centro. Fuente: Ministerio de Educación de la Nación Argentina