7 sept 2012

Funeral

FUNERAL
agosto 20, 2012 | Filed underDiccionario Funerario | Posted by admin Con el término ‘funeral’ entendemos en español “el oficio religioso solemne que se celebra por un difunto” y, usado como adjetivo, “lo perteneciente al entierro y a la ceremonia que lo compaña”. Deriva del latín funus, palabra que en el pro pio latín proviene de las funales andelae, es decir las candelas provistas de una cuerda como mecha, que eran las que se utilizaban para los velatorios y entierros, ya que éstos se hacían a la luz de los cirios. De esta forma, y por muy inverosímil que parezca, funeral queda emparentado etimológicamente con palabras como ‘funámbulo’ (el que camina por una cuerda) o ‘funicular’ (tren aéreo movido por cables). La misma raíz ha proporcionado al español numerosas palabras como fúnebre, funeraria, funéreo, etc. y expresiones como “a la funerala”, que es la “forma de llevar las armas en señal de duelo, con las puntas hacia abajo”. Y algunas más como ‘funesto’, que en un principio fue sinónimo de fúnebre, pero que en el propio latín -por su relación con la muerte- se cargó semánticamente de connotaciones negativas pasando a significar siniestro, de mal agüero. La forma y fastuosidad de los funerales ha distinguido en todas las culturas a las personas. Desde Roma, donde había un funus indictivum, que era el funeral al que llamaba un pregonero para que asistiese el mayor número de personas, y solía ser propio de ricos o famosos, hasta el funus plebeium o tacitum, propio de gentes pobres, sin apenas ceremonial ni ruido (de donde su nombre), que era pagado por asociaciones (collegia) dedicadas a ello. Todavía hasta hace relativamente poco se hablaba en algunos lugares del mundo, de funerales de primera, de segunda y tercera. En Grecia y Roma personajes importantes (los héroes homéricos, por ejemplo), los emperadores, etc. eran honrados a su muerte con Juegos fúnebres, que formaban parte de todo el ritual funerario que se tributaba al difunto. De esta costumbre nacieron los juegos de gladiadores, primero en el foro de Roma (datan del 240 a.C.) y dos siglos más tarde en edificios especiales creados específicamente para ello llamado anfiteatros. Fuente: www.mausoleum.com.ar

Tumba Inca en Cuzco

Cusco: Tumba inca es descubierta en Machu Picchu Miercoles, 05 de septiembre de 2012 | Tumba única fue hallada en una colina del parque arqueológico de Machu Picchu. (Foto: Andina)
Se trataría de un personaje distinguido de la cultura Inca. Una tumba inca -considerada única en su género- fue descubierta en una colina del parque arqueológico de Machu Picchu. Por el lugar encontrado se trataría de un personaje distinguido de la cultura Inca. La estructura funeraria se encuentra en la parte superior de la colina llamada Uñawaynapicchu (sector noreste), aproximadamente diez metros más abajo de la cumbre que se observa por delante del Huayna Picchu. El director del parque arqueológico de Machu Picchu, Fernando Astete Victoria, señaló que la estructura funeraria tiene 1.20 metros de largo por 75 centímetros de ancho, y fue hecha de piedra labrada. El especialista explicó que la tumba hallada es la única en su género debido a que a diferencia de otras, esta se encontró en cuevas tapiadas, es decir, hechas con piedras de diferentes dimensiones y calidades colocadas una sobre otra que luego fueron cubiertas con barro. Astete Victoria informó que en breve plazo, se realizarán las investigaciones arqueológicas para determinar los aspectos más importantes de esta construcción inca. Posteriormente, se procederá a su restauración para conocimiento de los visitantes. Fuente: Región Sur - La República.pe

5 sept 2012

Reserva Nacional Peruana Pampa Galeras

Pampa Galeras Publicado porJaime Briceno | 5 septiembre, 2012 | 0 La Reserva Nacional de Pampa Galeras se creó en 1967 con el objetivo de conservar la vicuña, y años después se le dio el nombre de Bárbara d’Achille en homenaje a esta conservacionista asesinada por Sendero Luminoso. Aunque la vicuña es la especie que más abunda en este lugar de Ayacucho, ubicado a 4.000 metros de altura, es posible observar pequeños grupos de guanacos coronando los peñascos o pastando, pero no mezclados con las vicuñas y alpacas. En los cauces de agua, y en diferentes épocas del año, se ven las parejas de gansos andinos que mantienen su vínculo hasta la muerte; además de choccas, flamencos, aves rapaces, zorros y vizcachas. En Pampa Galeras se concentra la mayor cantidad de vicuñas del mundo, normalmente en grupos de 12 liderados por un macho. Todos los 24 de junio se celebra un ritual, cuyo origen se pierde en el tiempo: el chaco. En él, los pobladores y pastores de las comunidades de Lucanas y de Puquio hacen gigantescos cercos humanos que, con sonidos, silbidos, gritos y ropas de colores agitándose al viento, van conduciendo a los animales hasta un corral. Comienza entonces la tarea de la esquila con la que se obtiene la lana más fina de todos los camélidos que existen y, después, liberan nuevamente a los animales a sus pampas de origen. Este año se han programado dos chacos más, con el objetivo de divulgar una actividad cuyo origen es anterior a los incas. Uno de ellos se ha celebrado el pasado 13 de julio y otro se va a realizar el 22 del mismo mes. En estos rituales se unen por igual la fiesta, la conmemoración del rito y la actividad económica que resulta de ese valioso recurso.

Bosque de Pomac - Perú

Bosque de Pomac: un recorrido que combina historia y naturaleza Publicado porJaime Briceno | 5 septiembre, 2012 | 0 Recorrer el Santuario Histórico Bosque Pomac (SHBP) es como hacer un viaje al pasado. Y es que esta área natural protegida ubicada a 31.5 km de la ciudad de Chiclayo nos cuenta la historia de la cultura Sicán enLambayeque. Durante el recorrido nos acompaña un clima seco tropical propio de la región, lo cual hace llevadera la ruta, en la que veremos especies de flora como el algarrobo (emblemática de la zona), así como hasta 90 especies de aves, lo que convierte al SHBP en un punto de visita obligado para los amantes del birdwatching. Entre los principales atractivos turísticos del santuario están: EL ÁRBOL MILENARIO Es el principal atractivo del santuario. De acuerdo al guía del bosque Luis Amilton, este árbol de casi 40 metros de extensión continúa su crecimiento anualmente y recibe su nombre debido a la milenaria cultura Sicán. Se calcula que el Árbol Milenario tiene cientos de años y es el único de la especie algarrobo que tiene tanta antigüedad.. Envuelto entre mitos y leyendas, este gran algarrobo –descubierto en 1978 por un ex trabajador de la hacienda Batán Grande- es venerado por los lugareños, quienes incluso le atribuyen milagros. Por ello, no existe poblador que no deje de contar un suceso inesperado sobre él. Entre las muchas historias que se tejen alrededor de este árbol se dice que las personas que intentaron cortar el algarrobo terminaron por sufrir accidentes como mordeduras de serpientes o cortes por sus mismas hachas o machetes, entre otros. Es precisamente por estas leyendas que el árbol recibió las primeras visitas de los turistas. Actualmente muchas personas le rinden oraciones, le piden deseos y le dejan ofrendas a manera de agradecimiento por supuestos milagros realizados. HUACA LAS VENTANAS En este recinto estaban las tumbas de los más poderosos señores de Sicán, quienes se ataviaban de ropas cubiertas de oro y bronce. Es aquí donde se halló el famoso Tumi de Illimo, el cual luego fue robado del Museo de Arqueología, Antropología e Historia. Actualmente, cuenta Antonio Guerrero, guía turístico del santuario, se presume que se encuentra en Nueva York, pero se desconoce si forma parte de una colección privado o si ya fue fundido. Esta huaca se orienta simbólicamente hacia el este con el cerro Chaparrí y hacia el oeste con la isla Lobos de Tierra, siendo opuestos y complementarios, detalle de suma importancia en el pensamiento religioso Sicán. Las Ventanas tiene un área de 250 por 200 metros. Es una pirámide construida con barro y adobe con aproximadamente 10 metros de altitud y forma parte de un conjunto de más de 20 pirámides de la zona. Además, es aquí en donde se encontraron grandes íconos culturales como las máscaras de los ojos alados. Las tumbas guarecían a los señores de Sicán y todos sus atuendos y herramientas decoradas y hechas al100% de oro. Se presume que en esta huaca se encontraron unos 1.200 kilos de oro puro entre vestimentas, ornamentos y demás. ¿CÓMO LLEGAR? La ruta noreste es la preferida por los visitantes. Se inicia en la ciudad de Chiclayo y pasa por Ferreñafe y posteriormente por el distrito de Pitipo hasta llegar al sector llamado La Curva. Así se llega hasta el Centro de Interpretación del Santuario. La distancia aproximada es de 41 km en un tiempo de 45 minutos. La ruta oeste se inicia en Chiclayo y luego va a los distritos de Túcume, Illimo o Pacora. La distancia aproximada es de 40 km, y el tiempo es de 25, 30 y 35 minutos, respectivamente. Fuente: El Comercio

4 sept 2012

3 sept 2012

Rito Funerario Maya

Detalle del ajuar funerario de un dirigente del período clásico de la cultura maya (200-900 d.C.) en el Museo Nacional de Antropología. EFE/Archivo
Ritos funerarios de la Civilización Maya agosto 24, 2012 | Filed underRitos Funerarios | Posted by admin La cultura de la muerte tiene en esta civilización un peso importantísimo. Morir es pasar a otra etapa, a otro estado, es seguir el ciclo de la vida y asegurarla. La civilización maya es quizás la cultura mesoamericana precolombina más importante. Comprende a los pueblos indígenas que tradicionalmente han poblado el sur de México, especialmente los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán y también a algunos pueblos de Centroamérica. La importancia de la muerte para la cultura maya El origen de los mayas se remonta al segundo milenio A.C. Esta no es una civilización extinguida, pues actualmente existen aún pueblos que se pueden considerar mayas. La cultura de lamuerte, los difuntos y los ritos tienen en esta civilización un peso importantísimo. Para la cultura maya morir es pasar a otra etapa, a otro estado, es seguir el ciclo de la vida y asegurarla. Pero para conseguir llegar a ese estado es importante la ayuda de los vivos. Según un artículo de la revista Investigación y Ciencia escrito por la doctora en antropología Vera Tiesler, en la civilización maya la vida nace de la muerte. Esto se traduce en que los mayas creen en que la vida y la muerte cohabitan siempre en una continuidad cíclica, cuando la persona muere se reúne con sus ancestros asegurando así la renovación de la vida. En la simbología maya se acuña con el término Jaloj-K’exoj, donde Jal se refiere a las etapas diferentes de la vida (por ejemplo la vejez) y K’ex se refiere a las generaciones: morir significa pasar a ser ancestro y por tanto sagrado. La idea se contrapone con la cultura occidental, basada en el concepto de “destino final”. Para los mayas, el centro del mundo es el inframundo. Ellos lo llaman xibalba y es donde habitan los muertos y el dios de la muerte, Yum Cimih. Al xibalba se llega a través de los ríos y cenotes (depósitos de agua manantial bastante profundos que se hallan en el estado mexicano de Yucatán). El difunto, para llegar al xibalba, debe de atravesar un río ayudado por un perro,xoloitzcuintle (una raza canina originaria de México). El luto y el recuerdo de los difuntos son importantísimos para los mayas, cuya sociedad se basa en los lazos de parentesco. Sin ayudar a llegar al difunto al inframundo no hay regeneración de la vida. Por eso, los cuerpos de los difuntos son sagrados: pertenecen a los ancestros. Incluso después de algunos años pasado el óbito se exhuman los restos cadavéricos para limpiarlos. Y es toda una celebración el primero de noviembre, Día de los Muertos. Los preparativos para la jornada comienzan casi un mes antes, se ponen las tumbas a punto, pintándolas y de más como en el célebre cementerio de Chichicastenango y el día se convierte en una fiesta, con los familiares y amigos del difunto comiendo y hablando en el camposanto. La arqueología revela la gran preocupación por la muerte En la civilización maya prehispánica (es decir, antes de la colonización) el culto a los difuntos era igualmente muy importante. La arqueología ha revelado la gran pompa funeraria que se realizaba. En los restos mortuorios encontrados han sido hallados desde importantes ofrendas, alhajas, vestimentas o alimentos hasta cuerpos sacrificados que fueron enterrados al lado del difunto. Evidentemente, son tumbas de chamanes o gobernantes a quienes los mayas conferían poderes especiales y por ello, el rito funerario era mucho más rico. De hecho, en los pueblos de Mesoamérica en general y en la civilización maya en particular eran frecuentes los sacrificios humanos, máxima expresión religiosa. Las malogradas víctimas eran huérfanos, esclavos, prisioneros… Los sacrificios servían para venerar a los dioses, y normalmente se realizaban por decapitación o arrancando el corazón, que era el “alimento sobrenatural”, la ofrenda perfecta que proporcionaba energía a los dioses. Por: Rosa Varona Fuente: enmemoria.lavanguardia.com Extracción: Museo funerario