3 ago 2012

Rutas Culturales

QHAPAQ ÑAN, una ruta cultural Publicado porJaime Briceno | 30 julio, 2012 | 0 En el siglo XVI el cronista Pedro Cieza de León narraba que “desde que hay memoria de gentes, no se ha leído de tanta grandeza como tuvo el camino inca, hecho por valles hondos y por sierras altas,por montes de nieve, por tremendales de agua, por peña viva y junto a ríos furiosos”. Esta red de caminos vinculaba recursos y poblaciones de todos los rincones del Estado incaico con la capital cusqueña,pero no solo eso, sino que fue también una ruta que hermanó culturas, costumbres y tradiciones.Hoy en día, gracias a la iniciativa emprendida en el año 2001 por el gobierno peruano, este gran camino lleno de historia y tradición busca convertirse no solo en un nuevo eje de comunicación y revaloración de nuestra identidad, sino que reúne las cualidades universales y excepcionales para ser declarado patrimonio cultural de la humanidad. Las rutas culturales En 1993, el Camino de Santiago de Compostela, en España, que desempeñó durante siglos (y desempeña aún) “un papel fundamental en los entre la Península Ibérica y el resto de Europa”, fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, marcando un precedente histórico en la forma de concebir el título de patrimonio. A partir de esta declaratoria, los títulos de patrimonio adquirieron nuevos aires, pues por primera vez se le otorgó un reconocimiento a una ruta o itinerario cultural, dentro de una “perspectiva de mayor comprensión histórica, más plural y justa”,que favoreciera “la comunicación y la cooperación entre pueblos para la conservación del patrimonio”.Es decir, la UNESCO comenzaba a reconocer no solamente la excepcionalidad y autenticidad de bienes monumentales o naturales (complejos arqueológicos o parques naturales); sino que pasabaa otorgarle valor a caminos y recorridos que fueron(y son) parte de la historia. Esta nueva formade percibir el patrimonio, ha dado lugar a muchas discusiones sobre la relevancia de rutas y su importancia en el devenir histórico, social y culturalde las poblaciones circundantes. Los itinerarios o rutas culturales, son, a decir del Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales(CIIC) de ICOMOS: “toda vía de comunicación terrestre, acuática o de otro tipo, físicamente determinada y caracterizada por poseer su propiay específi ca dinámica y funcionalidad histórica al servicio de un fi n concreto y determinado, quereúna las siguientes condiciones: a) ser resultado y refl ejo de movimientos interactivos de personas,así como de intercambios multidimensionales,continuos y recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores entre pueblos, países, regiones o continentes, a lo largo de considerables períodos de tiempo. b) Haber generado una fecundación múltipley recíproca, en el espacio y en el tiempo, delas culturas afectadas que se manifi esta tanto en su patrimonio tangible como intangible. c) Haber integrado en un sistema dinámico las relaciones históricas y los bienes culturales asociados a su existencia” (Carta de itinerarios culturales, 2008). Como mencionamos, esta nueva categorización del patrimonio amplia las anteriores, pues resaltalos propios monumentos, paisajes culturales, etc.,que se encuentran bajo una “ruta” al mostrarlos enuna perspectiva “plural de la historia”. Asimismo,esta forma de concebir el patrimonio permite hacer partícipes a las propias poblaciones en la conservacióny cuidado de sus bienes culturales, tan cercanos físicamente, pero lejanos representativamente.En este sentido, las rutas culturales también pueden revalorar bienes poco conocidos. Según María Rosa Suarez-Inclán, Presidenta delComité Científico Internacional de Itinerarios Culturales(CIIC) de ICOMOS, “un itinerario cultural no es una mera asociación de ideas o elementos, comono lo es tampoco una expedición bélica, un avance militar ni un viaje de exploración, aventuras o descubrimientos, sin mayor continuidad ,aunque hayan tenido una gran trascendencia histórica. Tampoco pueden incluirse dentro de la categoría de itinerarios culturales los movimientos migratorios que no hayan generado un patrimonio derivado de intercambios culturales mantenidos durante un periodo apreciable de la historia ” (Los itinerarios culturales, disponible en www.icomos-ciic.org). Qhapaq Ñan en Sudamérica El único antecedente a nivel latinoamericano de itinerario cultural declarado comopatrimonio de humanidad es la Ruta de la Plata en México, también llamado Camino Real de TierraAdentro, que durante el virreinato fue la principal vía de comunicación entre la ciudad de México y elnorte del país. Este bien fue reconocido apenas el año 2010con este título. La importancia de la identifi cación e investigación de las rutas culturalesen Latinoamérica comenzó a ser materia de debate en esta parte del continente a partir del Seminario Internacional del CIIC celebrado en México en 1999. Una de las conclusiones a las que se llegó en este eventofue “tratar de implicar en su reconocimiento práctico y operativo [de los itinerarios culturales] a los gobiernos y procurar la ayuda de éstos”. Además,en una de sus recomendaciones se solicita la especial conservación de la rutainca, poniendo énfasis en peligro que supondría su no cuidado para el santuario histórico de Machu Picchu. Es decir, rescatar las posibles rutas culturales (ysus potencialidades) dependía de las acciones que cada Estado emprendiera. El Camino Inca, legado de los antiguos habitantes de Latinoamérica, podía entonces ampararse en un marco aún mayor de incentivo de estudio de rutas culturales. En el año 2001, con este aliciente, el Instituto Nacional de Cultura(hoy Ministerio de Cultura) creó un programa de investigación, cuidado, conservación y revaloración del antiguo Camino Inca con la finalidad de que estebien sea declarado patrimonio cultural de la humanidad. La relevancia de este proyecto implicaba que los otros cinco países con restos arqueológicos de Camino Inca (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador),implementaran también un programa similar para que la postulación ante la UNESCO adquiriera un carácter supranacional, concibiendo objetivos comunes en países vecinos. El desafío estaba planteado. El Qhapaq Ñan, quequinientos años atrás había unido estas tierras, volvía a juntarlas con un fin único. El Qhapaq Ñan como itinerario cultural Desde hace una década, el Programa Qhapaq Ñanha venido impulsando múltiples acciones para queel gran Camino Inca sea declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Esta iniciativa va llegando a su momento cumbre, pues, según lo planeado, en enero de 2012 se presentaría su candidaturaa nivel supranacional y de allí se debería esperar un año, mínimo, para que esta solicitud seaaceptada o rechazada. Previamente, cada país debe entregar su expediente nacional para la evaluación previa. El encargado de revisar la “candidatura” es el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, asesorado estrechamente por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). El proceso es largo y algo complejo: el bien debepasar por una lista indicativa (o tentativa) quese presentó en el año 2001 y se actualizó el año2010, antes de ser declarado. A partir de entonces,el Comité del Patrimonio Mundial, a través del ICOMOS,asesora la confección de los expedientes. El Perú presentará 1150 kilómetros de Camino Inca,dividido en seis tramos, y la estructura del puente prehispánico Q’eswachaka, en Cusco. Perú es país que más kilómetros suma. Chile lo hará con 5 tramos que incluyen 112 kilómetros; Argentina con 7tramos que inluyen 80 kilómetros; Colombia con un tramo de 18 kilómetros; Bolivia con dos y Ecuador con tres tramos. Se está postulando como itinerario cultural “seriado”,lo cual permitirá que se incorporen posteriormente más tramos de camino. Como se ha mencionado, el Perú inició el procesoen el año 2001 inscribiendo el Qhapaq Ñan enla lista tentativa e invitando a los otros países asumarse a la iniciativa (cabe resaltar que el Estado peruano tiene alrededor de una decena de sitiosen carpeta). En el año 2003, el Comité del Patrimonio Mundial comenzó a coordinar el proceso para desarrollar el expediente y se llevaron a cabo las primeras reuniones técnicas, las cuales sirvieron para homogenizar criterios, seleccionar tramos y disponer el inicio de los registros de campo. Esto último permitió también realizar posteriormente undiagnóstico del estado de la población, del caminoy del territorio. Desde el año 2003 se han realizado12 reuniones técnicas de coordinación. A la fecha, se está trabajando ampliamente la zonificación y delimitación de lugares con miras a la conservación de los atributos que soportan la singularidad del lugar. Asimismo, se están elaborando proyectos de conservación. Al respecto, los equipos técnicos en coordinacióncon UNESCO -de acuerdo a la convención del patrimonio mundial-, han consensuado que para declarar un bien como patrimonio cultural, se debe cumplir con dos fundamentos: 1. Que el Estadoposea un marco legal para la protección del bien y2. Que exista “licencia social”, es decir que la poblaciónsepa que se está haciendo en su espacioy que dé su aprobación. El 2012, cuenta regresiva Para la UNESCO, en el mundo existen 923 bienes culturales de valor excepcional y universal califi -cados como patrimonio de la humanidad: 712 son culturales, 183 naturales y 28 mixtos, distribuidosen más de 150 naciones. En el Perú se encuentran11 de estos, 7 son culturales, 2 naturales y 2 mixtos.El Programa Qhapaq Ñan busca que el Camino Inca se convierta en uno de estos. Este programa impulsado por el Estado peruano,como hemos visto, es un proyecto pionero a nivelregional, pues involucra tanto el trabajo de varias naciones así como la labor constante de los pobladoresen la conservación y gestión del sitio. El programa, asimismo, ha permitido identifi car los atributos y valores universales excepcionales delCamino Inca, en una búsqueda de la singularidady autenticidad que le permita ser declarado patrimoniouniversal. Luego de producirse la declaración, se inicia unanueva etapa. Se debe llevar a cabo una adecuadagestión del bien como recurso cultural con valor agregado que impulse el desarrollo social paralograr una de las metas primordiales del Estado:mejorar la calidad de vida de la población. Estoserá posible solo y sostenidamente si existe una cooperación estrecha entre población y Estado. Autor: Daniel Rodríguez Gaceta Cultural

No hay comentarios:

Publicar un comentario