21 dic 2010

Ley Nº 12.208 de Registro de Bienes Patrimoniales





La Ley Provincial santafesina Nº 12.208, a quien  denomino ley de Registro, implementa las medidas necesarias para realizar el Registro de todos los Bienes Culturales dentro del territorio santafesino.
Para ello la Ley determina el Registro Patrimonial Informatizado (RPI) y sus alcances.
Asimismo se regula la utilización de los datos.
Crea el Centro Unico Patrimonial que cumple la función de alcanzar dos objetivos, como lo son el conocimiento real y sistemático de los bienes y su protección y salvaguarda.
Para alcanzar esos objetivos se precisa Documentar. Ello nos permite conocer el bien para tomar medidas de resguardo, conservación, restauración, en caso que así lo requiera el objeto..
La Provincia, a través de sus localidades, debe estandarizar un instrumento denominado Ficha que debe llenarse a mano o en forma electrónica con la información disponible del objeto. Esta Ficha debe contener los datos esenciales para individualizar, conocer y ubicar el bien registrado. Los datos los provee la ley como Título, Autor, Fecha, Técnica, Material, Medidas, Descripción, Referencias, Bibliografía, entre otros y sobre los cuales debemos manejar los responsables del llenado de dicho instrumento, los mismos conceptos de acuerdo a normas preestablecidas.
Es importante definir cuáles son los datos que pueden publicitarse y difundirse y cuáles quedan a custodia del Estado por la seguridad del Bien, como por ejemplo la valoración económica.
El RPI debe ser un instrumento para conocer, valorar y proteger a los bienes culturales y dirigido a desarrollar políticas y estrategias respecto del Patrimonio Cultural.
Está dirigido a todos los bienesque se encuentran en nuestro territorio, museos e instituciones culturales.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

17 dic 2010

Las huellas de los Quilmes


Las Ruinas de Quilmes se encuentran  ubicadas en el Valle Calchaquí, en la provincia de Tucumán de la República Argentina.
Los restos arqueológicos fueron reconstituídos 300 años después del abandono del lugar.
Ellos, los Quilmes resistieron a la conquista española durante más de una centuria.
Sus huellas han quedado, indelebles, en una ciudadela en terrazas.
Como un tablero, compuesto de rectángulos y círculos con paredes de piedra sostenidas en equilibrio a partir del siglo XVII, se vislumbra desde lo alto, la arquitectura de su ciudad, siendo de este modo uno de los patrimonios más importantes de nuestra arqueología argentina.
En el paseo de ascenso se va descubriendo una sociedad evolucionada para el 800 d.c.
Ubicados, vemos al Este, el cordón Calchaquí; al Oeste, las sierras del Cajón y en medio de ambos, el valle del Yokavil que se extiende en su zona más baja.
La historia nos aporta que en esta ciudadela vivieron más de 3000 aborígenes y unos 10.000 más circundando.
En las ruinas se puede advertir una zona de casas residenciales, familiares y sus respectivos corrales; dos pequeños fuertes aparentemente como defensa, a sus costados y en la parte más alta, en su cumbre, la residencia para los caciques. Ellos, los Quilmes practicaban la poligamia en tanto y en cuanto, el número de mujeres dependía del poder adquisitivo del hombre.
Contaban con espacios para el guardado del agua, en represas. Regaban con sistema de canales y acequias y cultivaban maiz, porotos, quinoa y zapallo.
La sociedad tenía un regimen piramidal.
Ellos resistieron a la evangelización española más de un siglo hasta que en 1667 fueron llevados a pie hasta la provincia de Buenos Aires. Salieron más de 1700 de Tucumán y sólo llegaron con vida alrededor de 400.
En las ruinas podemos disfrutar su estructura en pircas, de modo que se advierten restos de corrales, depósitos, morteros y núcleos habitacionales.
Sus habitantes, diaguitas, nos dejan hoy, un ejemplo de convivencia donde, ocupando cada uno su sitio en la organización social que los incluye, podían advertir quién era parte de ellos y quienes hacían peligrar su existencia.
El sol que está presente todo el año, nos invita a ver este paisaje nuestro bajo la nitidez del cielo argentino.

8 dic 2010

Sobre el Patrimonio Ferroviario

Respecto del Patrimonio en general, y sobre el Patrimonio Ferroviario en forma particular, creo importante que los ciudadanos tomemos conciencia en relación a los derechos y deberes que tenemos sobre ellos. Debemos impulsar el compromiso conjunto para su preservación y conservación, para el disfrute de todos, ahora y después.
En un país tan extenso como la República Argentina, el medio de transporte ha sido el caballo. Con él se arreaban carretas y luego diligencias.
Con la aparición del ferrocarril, los espacios se acotan, se innova, se facilitan los acercamientos entre personas y bienes.Comienza una etapa de unidad territorial, donde el vasto desierto no obstaculiza la comunicación.
El tren cumple no sólo una función laboral, entendiendo ésta como la posibilidad de transportar objetos desde el lugar de recolección o producción a los sitios de consumo, sino también, social. Los trenes se visten de fiesta con lujosos comedores, camarotes confortables y posibilidad de traslado de butacas a mesas para lectura y juego de cartas, como así también, la charla amena entre los pasajeros.
¿Qué pasó entonces si era tan positiva su existencia?. Con la depresión de los años 30, en todo el mundo los ferrocarriles empezaron a disminuir su tránsito. Los costos de mantenimiento se elevaron y lo hicieron poco rentable y, aparece, el automotor.
Luego de su nacionalización, que fue objeto de adhesiones y críticas, durante los años 70, empieza el desguace de los mismos provocando serios daños a la preservación del conjunto histórico al que pertenece el ferrocarril.
Los bienes muebles que lo forman, como farolas, documentos, campanas, linternas, vajilla, etc., pertenecen hoy a colecciones privadas y estos objetos se comercializan en ferias y anticuarios en todo el país.

Ramón Gómez de La Serna - Greguerías

Las "greguerías" de Ramón Gómez de La Serna forman textos breves, en donde el autor da salida a su particular y personal forma de ver las cosas.
Apunta, sin dudas, al mensaje a través de la síntesis.

Las chimeneas de la ciudad vierten humo acondicionado

la neblina es la añoranza de las nubes

Cuando el halcón entra en escena, los estorninos ensayan coreografías agónicas

En las fuentes secas las monedas atesoran los deseos incumplidos

Las ovejas comenzaron a desafinar cuando el pastor dejó de tocar la flauta

Los molinos de viento hilvanan jirones de niebla en el collado

6 dic 2010

Barrio Saladillo. Sus Quebradas , Cascadas

Muy preocupados estamos todos por el  abordaje de la protección y conservación de las llamadas Cascadas  contenidas en el Barrio Saladillo de Rosario. Queda una de las antiguas 7 que maravillaron y le dieron identidad y valor al barrio y si nada se hace, también se perderá. Databan desde los primeros tiempos del armado de la Villa del Rosario.
Esta Quebrada pertenece a un afluente del Río Paraná y se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Rosario, entre ésta y la ciudad de Villa Gobernador Gálvez.
Como aporte he presentado un Proyecto al Area de Innovación y Cultura  y al Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario  (éste último enviado directamente desde el Ministerio de I. y Cultura) durante el inicio de esta gestión actual de gobierno en la Provincia de Santa Fe, que propone y fundamenta la "Declaración de Paisaje Cultural" al Barrio Saladillo. Esta figura entiende la cobertura legal a todo el barrio que además de ser de los primeros que fueron naciendo en la actual ciudad de Rosario, presenta todas las características propias de Paisaje Cultural. El tratamiento de este Proyecto en ambas Areas de gobierno, provincial y municipal, podría permitir contar con una Resolución Ministerial y la posibilidad de una Ordenanza Municipal, a sus efectos.
Los Paisajes Culturales combinan el trabajo del hombre y la naturaleza.
El término Paisaje Cultural incluye la diversidad de manifestaciones de la interacción del hombre y su ambiente natural.
El Paisaje debe ser claramente definido y tiene un papel social activo en la sociedad contemporánea conjuntamente con las formas tradicionales de vida.
Tan importante es la figura, que hay  Paisajes Culturales inscriptos en la Lista de Patrimonio Mundial
Darle cobertura jurídica es proporcionar nuevas oportunidades para proteger los trabajos combinados del hombre y la naturaleza.
Seguramente hay muchos proyectos que pueden aportar a su recuperación.
La aplicación de la Norma Jurídica es una manera.
Click to open image!

saladillo_cascadaClick to open image!

3 dic 2010

Cronología de la Constitución Argentina

En 15  Noviembre de 1852
En la ciudad de Santa Fe se inician las sesiones preparatorias del Congreso Constituyente que fuera convocado por el acuerdo de San Nicolás y firmado por todos los gobernadores de provincia.
En 20 de Noviembre de 1852
En el cabildo de Santa Fe se inauguran las sesiones del Congreso. La provincia de Buenos Aires, separada de la Confederación, no envía representantes.
En 24 de Diciembre de 1852
Se designa una Comisión de Negocios Constitucionales para redactar el proyecto de Constitución.
En 18 de Abril de 1853
El proyecto elaborado se pone a discusión del Congreso
Vigencia:
1º de Mayo de 1853 La Constitución es sancionada.
25 de Mayo de 1853  El Poder Ejecutivo a cargo de Justo José de Urquiza, la promulga.
9 de julio de 1853 Todas la provincias la juran menos Buenos Aires.
Reformas:
Noviembre  1859
Con el Convenio de San José de Flores, Buenos Aires se incorpora a la Nación. Se propone que Buenos Aires estudie y proponga reformas al texto constitucional que crea necesarias.
Enero - Mayo 1860 La Convención porteña propone importantes reformas: Entre ellas cambia la expresión Confederación Argentina por Nación Argentina y modifica otros artículos como 4, 5, 6, 12, 15, 30, 31 e incorpora el 33, 34 y 35 y modifica otros, entre ellos, 40, 45, 89, 100, etc.
Septiembre 1860 Una Convención Nacional reunida al efecto en Santa Fe aprueba el nuevo texto constitucional.
Noviembre 1866 Una nueva Convención Nacional, modifica el texto del artículo 4 y el inciso 1 del artículo 67, relacionados en este caso, con la pertenencia de los derechos de exportación al tesoro nacional.
Marzo 1898 La evolución demográfica y las necesidades administrativas impulsan una actualización del texto constitucional. Se reforman los artículos 37 y 38 relativos a la proporcionalidad aplicable a la elección de diputados y al número de ministros.
Enero - Marzo 1949 Durante la primera presidencia de Juan D. Perón se convoca una Convención Constituyente que se reúne en Buenos Aires e introduce importantes cambios al texto. Uno de los de mayor trascendencia política es el referido al artículo 77 en el sentido de hacer posible la reelección del Presidente de la República; también disposiciones sobre derechos sociales, intervención del Estado en la economía, régimen de la administración de los servicios públicos y fuentes de energía, etc.
Abril 1956 Por medio de una Proclama, el gobierno provisional surgido de la Revolución de Septiembre de 1955, presidido por Pedro Aramburu, deja sin efeecto la Reforma de 1949 .
Agosto - Noviembre 1957 Se reúne en Santa Fe una nueva Convención Reformadora. Se incorpora el artículo 14 bis relativo a derechos sociales y se modifica el inc. 11 del artículo 67.
Mayo - Agosto 1972 Durante la presidencia de Alejandro Lanusse, la Junta de Comandantes en Jefe, declara necesaria la enmienda parcial de la Constitución. y dispone reformas por medio de un Estatuto Fundamental (artículos 42, 45, 46, 48, 55, 68, entre otros, y sigue viente hasta mayo de 1981.

Abril - Agosto 1994 El 25 de Mayo de reúne en  Santa Fe la Convención Constituyente. Deliberan 90 días. Se sanciona la nueva Constitución y entre los temas incorporados podemos mencionar: la defensa de la democracia y de la ética contra la corrupción; creación de la figura del Defensor del Pueblo; Protección del Medio Ambiente; Sostenimiento por parte del Estado de los partidos políticos; Incorporación de la consulta popular como forma de democracia semidirecta; jerarquización constitucional de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos; régimen federal y gratuidad de la educación pública en todos sus niveles; incorporación de los recursos de amparo, hábeas corpus y hábeas data; reconocimiento de los derechos de los pueblos aborígenes; reconocimiento de los derechos del usuario y del consumidor; reafirmación de la soberanía argentina en las islas Malvinas; defensa de la vida desde el embarazo; reducción del mandato presidencial de 6 a 4 años y reelección del presidente y vice por un período; incorporación del sistema de doble vuelta o Ballotage; elección directa de 3 senadores por cada provincia y 3 por Capital Federal y por un período de 6 años; elección popular del intendente de la ciudad de Buenos Aires; Creación de la figura del Jefe de ministros; creación del Consejo de la Magistratura y el jury de enjuiciamiento.
El 23 de agosto se jura la nueva Constitución en el Palacio San José, en Concepción del Uruguay (Entre Ríos.).

Como dato amerita decir que a partir de 1996 la intendencia de la ciudad de Buenos Aires pasa a ser Jefatura de Gobierno.